
Fuente: Fish Information Services, Vigo
Reino Unido - Identifican "súper-algas" para producción de combustible
miércoles 5 de agosto de 2015
Identifican "súper-algas" para producción de combustible
REINO UNIDO
August 05, 2015
Investigadores de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS) han abierto un cofre del tesoro de "súper-algas" que podrían proporcionar una fuente de aceite hasta ahora inexplotada.
Usando una nueva técnica, los científicos examinaron cepas de microalgas de la Colección Cultivos de Algas y Protozoos (CCAP), una colección de algas de importancia internacional del SAMS en Oban, para determinar cuáles son las cepas de algas marinas que tienen el mayor contenido de aceite.
El cribado reveló que dos cepas marinas, Nannochloropis oceanica y Chlorella vulgaris, tienen una relación de contenido de aceite/peso seco superior al 50 %, lo que las convierte en una fuente ideal de biocombustible para vehículos y aviones.
El estudio, que se enmarca en el proyecto BioMara, fue publicado en la revista online Scientific Reports. Se espera que sus resultados ayuden a avanzar varios años en la investigación de las algas como fuente de biodiésel y otros biocombustibles.
Los científicos del SAMS lograron demostrar que la cepa Nannochloropsis, por ejemplo, es muy eficiente en la conversión de nutrientes y tiene la combinación perfecta de altos niveles de aceite y alta productividad.
"Para producir biocombustibles a partir de microalgas tendremos que generar altos rendimientos, por lo que necesitamos saber qué cepas producen más aceite", explica el autor del principal del estudio, el Dr. Stephen Slocombe, especialista en biología molecular.
"Si bien se está trabajando mucho en la biotecnología de microalgas -actualmente hay alrededor de 10.000 investigadores en todo el mundo-, nadie ha identificado una lista de las cepas que se desempeñan mejor y de cómo podrían utilizarse sus propiedades", agrega.
Las microalgas sintetizan altos niveles de aceite, carbohidratos y proteínas a partir de la luz solar, pero sólo se cultivan comercialmente unas pocas especies para alimentos para la salud, como los aceites omega-3 y la provitamina A.
Además de identificar las cepas para fabricar biocombustibles, este nuevo estudio distingue a las que podrían usarse como fuente de alimentos, aceites omega-3, o alimentos para la acuicultura.
Esta lista de "súper-algas" dará a los investigadores una ventaja inicial en la investigación sobre qué cepas producir, o modificar genéticamente, para un cultivo masivo.
"Este trabajo abre el camino para experimentos a gran escala con estas cepas, para descubrir su verdadera utilidad biotecnológica en los próximos años", afirma el Dr. Slocombe.
Por su parte, la Dra. Michele Stanley, del Centro de Biotecnología Marina del SAMS, señaló: "En los últimos años ha habido un gran interés en torno a los biocombustibles a partir de microalgas relacionadas con un número muy limitado de especies. Esta investigación generada por el proyecto BioMara no sólo pone de relieve el potencial de las algas marinas como fuente de biocombustibles, sino también para un conjunto más amplio de aplicaciones de biotecnología".