
Fuente: La Voz de Galicia, Vigo
Union Europea - La UE alcanzara al final de la decada su techo historico de capturas pesqueras
lunes 21 de junio de 2004
La futura adhesión de Turquía, Bulgaria y Rumanía en el 2007 elevará la cifra hasta 8,2 millones de toneladas
La Unión de 28 países seguirá siendo la tercera potencia mundial, tras China y Perú
Estrategias: U n universo entre las 840 toneladas de Malta y 1,4 millones de Dinamarca
El 58% de los productos consumidos en Europa proceden de Asia y África
(Luis C. Saavedra | vigo)
Para la industria será poco y para los medioambientalistas un exceso. La UE, con la probable adhesión de tres nuevos socios en el año 2007 (Turquía, Bulgaria y Rumanía), seguirá siendo la tercera potencia pesquera mundial, con unos 9,4 millones de toneladas procedentes de las capturas en aguas oceánicas, actividad continental y acuicultura. Según algunas versiones solventes, los 8,2 millones de toneladas del capítulo de pesca salvaje a los que llegarán los 28 países del Viejo Continente a finales de esta década será la máxima cifra de toda su historia, aún contando con que fructifiquen algunas de las negociaciones que Bruselas mantiene o desea entablar con 19 países de cuatro continentes.
Los nuevos acuerdos de pesca -pergeñados con vistas a aumentar o al menos mantener la presencia mundial de la inmensa flota de la UE, unos 100.000 pesqueros, desde los artesanales a los superarrastreros- proporcionarían en el mejor escenario posible unas decenas de miles de toneladas, principalmente de túnidos y otras especies altamente migratorias. A los expertos no les caben apenas dudas de que los países ribereños que disponen de los peces serán cada vez más estrictos y cerrarán paulatinamente el grifo a las flotas extranjeras, combinando este proceso de recorte con el desarrollo de una flota industrial propia y de sistemas de procesado y comercialización, ahora en manos sobre todo de firmas japonesas.
La organización internacional Oceana sostiene, por ejemplo, que las capturas que ahora realiza la UE en aguas ajenas de terceros países tenderán a ir disminuyendo paulatinamente en función de la concienciación del mandato de Naciones Unidas para que no se sobreexploten los océanos. En este momento, según datos de FAO, el 70% de las pesquerías están desfasadas. Como complemento, los países en vías de desarrollo ya aportan el 73% de toda la producción planetaria, que asciende a unos 124 millones de toneladas, cuando en 1970 era de menos del 50%. En la misma proporción, los países industrializados han ido cediendo terreno desde el 51% de la producción mundial en 1950 al 25% actual. Europa ha pasado del 30 al 14%.
En una proyección realizada por FAO para el 2010, se estima que la producción oscilará entre 107 y 144 millones de toneladas, con capturas de entre 80 y 105 millones y producción acuícola de entre 27 y 39 millones.
Para consumo humano, serán entre 74 y 114 millones de toneladas. En algunas especies, la UE se sitúa entre los líderes mundiales, por ejemplo en rodaballo y mejillón, gracias a las granjas instaladas en Galicia y al inmenso parque de bateas.