Fuente: El País, Uruguay

Uruguay - Las algas pueden sustituir a alimentos

martes 31 de mayo de 2011

Las algas pueden sustituir a alimentos
En Asia ya se usan para aves, bovinos y cerdos

LA NACIÓN

¿Cómo encarar el desafío de alimentar un planeta que tendrá 9.000 millones de habitantes para 2050, dos mil millones más que hoy? ¿Qué aporte se puede hacer desde la nutrición para tener animales más eficientes y productivos? ¿Cómo aprovechar al máximo todos los recursos que se usan en el campo y producir cada vez más?

En torno a algunas de esas cuestiones giró el 27º simposio anual de salud y nutrición animal que la firma Alltech organizó en esta ciudad, buscando vislumbrar los desafíos inmediatos y futuros y las respuestas a esas inquietudes.

Algo que se vio aquí fue la revolución de las algas. Generadoras del 70% del oxígeno que usan los seres humanos y una fuente importante de alimentos en Asia, estos productos acuícolas ofrecen también una oportunidad para la nutrición de aves, cerdos y bovinos. Se estima que hay entre 800.000 y un millón de tipos de algas, divididas en dos grupos: autótrofas (con luz hacen la fotosíntesis y se alimentan por sí mismas) y heterótrofas (en tanques y fermentadores se les suministra alimento, como azúcares, para que produzcan).

Hay algas que tienen entre 30% y 70% de proteína y de 70% a 80% de aceite. Pero también ofrecen vitaminas, Omega-3 y minerales importantes. Además, crecen 30 veces más rápido que una planta terrestre y, según la especie, a los nueve o diez días de su cultivo ya se puede cosechar. Comparativamente, 20 hectáreas de soja producen la misma cantidad de proteína que una de alga.


Pueden perfilarse como una alternativa de inclusión a la dieta. No compiten por el uso de la tierra con otros cultivos y hasta pueden ser una salida ante la escasez de granos. "Las algas son una alternativa", dijo el estadounidense James Pierce.

Para producción de huevos, ayudan a mejorar el color de la yema (la hace más rojiza) y aportan mayor integridad celular, lo que mejora la conservación. Para la carne de pollo, posibilita mejor coloración y menos pérdidas.