Fuente: Fish Information Services, FIS

Uruguay - Proyectan construccion de nueva terminal pesquera en Montevideo

Daniel Gilardoni

miércoles 6 de noviembre de 2002

La Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay planea construir una nueva terminal pesquera en la bahía de Montevideo, con el fin de incrementar la capacidad portuaria de la zona y atraer más buques que operen en el Atlántico sur.

En los últimos tiempos, las autoridades del puerto de Montevideo -el principal puerto del país y el único que opera en régimen de puerto libre en la costa atlántica de América del Sur-, han acondicionado áreas tradicionalmente no operativas del mismo para mejorar los servicios a la flota extranjera que opera en él y captar nuevos clientes. Sin embargo, previendo que en el corto y mediano plazo estas obras podrían resultar insuficientes, han presentado un estudio de factibilidad de un nueva terminal, Puerto Capurro, a los efectos de que inversores privados puedan acceder a información oficial de primera mano.

En la actualidad operan regularmente en el puerto de Montevideo cerca de 250 buques pesqueros, de los cuales unos 150 son extranjeros. Esta flota extranjera responde mayoritariamente a capitales de origen español, taiwanés y coreano. Los buques de origen asiático están orientados principalmente a la captura de calamar, mientras que los de origen español además de pota se dirigen a la captura de gadiformes.

De acuerdo a declaraciones de Duilio Albertoni, capitán de Puertos de la ANP, en el año 2002 ya habrían arribado al puerto de Montevideo más de 270 buques pesqueros de bandera extranjera, y la meta es atraer definitivamente a la mitad de los 500 buques de estas características que operan en el Atlántico sur.

En el proyecto del nuevo puerto se contempla la construcción de áreas para la flota nacional costera, flota nacional de altura, descarga y aliste de la flota extranjera, y un sector de estacionamiento para la flota en post zafra.

El costo estimado de la inversión asciende aproximadamente a USD 34 millones y mientas dure la concesión habrá una exoneración del impuesto al patrimonio, entre otros beneficios promocionales. Al ser todos los gastos de inversión a cuenta del concesionario, la ANP no contempla el cobro de cánon por la concesión.

Los ingresos anuales del concesionario fueron estimados en USD 4 millones anuales, mientras que los costos operativos serían de USD 1,2 millones por año.

Los principales ingresos de quien obtenga la concesión provendrán de la percepción de tarifas por uso de muelle y fondeo. Otros ingresos provendrían de servicios que se presten a las cargas y a los buques (provisión de agua, combustibles, electricidad, gestión de residuos, etc.).

Las autoridades de la ANP esperan que de concretarse este proyecto la nueva terminal se convierta en la principal plataforma logística de las flotas pesqueras extranjeras que operan en el Atlántico sur.

Por Daniel Gilardoni