Fuente: Fish Information Services, FIS
Uruguay - Se avecinan importantes cambios en la gestion del sector pesquero
Daniel Gilardoni
jueves 21 de noviembre de 2002
Transcurridos seis meses desde la presentación del informe final de la consultora Infopesca Internacional titulado "Proyecto de Desarrollo del Sector Pesquero Uruguayo", las autoridades uruguayas se preparan para recibir a una delegación del Banco Mundial a los efectos de comenzar la etapa de ejecución del programa.
Este proyecto, que sería coordinado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay y contaría con la financiación del Banco Mundial, tiene como objetivo central dotar al Estado uruguayo de una estrategia y política sectorial con su correspondiente marco jurídico que asegure la óptima explotación de los recursos acuáticos y el desarrollo sustentable del sector.
Otras metas son facilitar a la industria el aprovechamiento tecnológico, productivo y comercial óptimo de los recursos y proveer a la administración pesquera uruguaya de los instrumentos técnicos científicos para la explotación integral y responsable de los recursos acuáticos, incluida la acuicultura.
Para cumplir con estos cometidos, el informe de la consultora aconseja sacar a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay (DINARA) de la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca creando el Instituto Nacional de Recursos Acuáticos bajo el régimen de persona pública no estatal, con personal contratado bajo el régimen de derecho privado. El nuevo instituto estaría integrado por delegados del poder ejecutivo y por representantes de empresas armadoras y procesadoras.
El proyecto también contempla la implementación de Cuotas Individuales Transferibles en las principales pesquerías uruguayas, punto sobre el que los sindicatos de tripulantes ya han manifestado públicamente su oposición.
La capacitación de los trabajadores del sector, la adecuación de los servicios de inspección, la acreditación de laboratorios oficiales, el establecimiento de un programa de monitoreo satelital de flotas (VMS), el desarrollo de la acuicultura y la creación de áreas marinas protegidas son otras de las actividades que la consultora entiende relevantes para mejorar la gestión del sector.
La implementación del proyecto duraría tres años y tendría un costo estimado de aproximadamente USD 12,5 millones.
Por Daniel Gilardoni