Fuente: El Mundo, Caracas
Venezuela - 60.000 toneladas de atún se consumen anualmente en Venezuela
lunes 25 de marzo de 2013
60.000 toneladas de atún se consumen anualmente en Venezuela
20 armadores venezolanos están en el negocio del atún (Créditos: Minci)
12:58 p.m. | Zayda Pereira.- Esto representa una ingesta de dos kilos per cápita del producto, una de las más altas en Latinoamérica. La mayoría de la captura se realiza en el Pacífico Oriental.
En nuestro país hay un gran consumo de atún, sobre todo enlatado, según lo destacó el director ejecutivo de Fundatun, Carlos Giménez. El experto en la materia informó a este diario que la pesca de esta especie la realizan unas 20 empresas de captura nacionales que poseen 34 embarcaciones.
Venezuela opera en dos áreas: el Pacífico Oriental Tropical, donde se tiene instalada la mayor pesquería atunera, y la zona del Atlántico y Caribe, donde se comparte espacio con el resto de las naciones del área.
"Nuestra flota atunera trabaja para la industria y captura anualmente unas 60.000 toneladas, sin embargo, no todo es colocado en el mercado venezolano porque es muy baja la capacidad de procesamiento en el país", señaló.
En Cumaná, estado Sucre , existen unas seis procesadoras de pescado y en casi todas, según destacó Giménez, hay tres líneas de procesamiento para atún, pepitonas y sardinas. Señaló que las dos primeras tienen un flujo permanente, mientras que la última es estacional.
Especies que capturamos
Nuestras embarcaciones capturan atún aleta amarilla y ojo gordo en el Atlántico. Estas especies son altamente migratorias, pues nacen en Guinea Ecuatorial y se desplazan hacia el Caribe, inclusive al Golfo de México para retornar a las Costas de África donde realizan el desove. "Allí es donde se deben tomar medidas por ser la zona de nacimiento, evitando la captura de animales jóvenes, lo que disminuye su afluencia hacia el resto de los países como nosotros que estamos del lado occidental del Atlántico, a fin de que podamos tener nuestra cuota de participación", aseveró Giménez.
Lamentablemente, señaló, no se han tomado medidas eficaces en este sentido, "se están afectando las poblaciones reproductoras con sistemas de pesca inadecuados, lo que ha ocasionado que la pesquería haya disminuido de forma sistemática".
Dado que el atún es una especie altamente migratoria, ningún país puede decir que "tiene" este pescado, lo que puede argumentar es que pasa por sus costas, por ello se trata de una variedad cuya captura debe ser manejada a través de convenios internacionales, explicó el experto.
En el Caribe venezolano se llegaron a pescar hasta 25.000 toneladas de atún, actualmente la cantidad no alcanza las 5.000 toneladas. "Ello ratifica que estamos entre las principales víctimas de que no se haya establecido un sistema regulatorio y un manejo adecuado de la pesquería. Desde el punto de vista sistémico general, en el Pacífico lamentablemente se han incorporado sistemas con plantados que tienen incidencia en la pesquería de juveniles, lo que ha ocasionado una baja en la producción de la zona".
Las sardinas
El consumo de este pescado está en 3,2 kilogramos por persona al año en Venezuela. La recolección llegó en 2004 a 200.000 toneladas, mientras el año pasado no se superaron las 40.000, "una baja dramática que ratifica su desaparición sobre todo en forma fresca de las mesas de los venezolanos".
Informó Giménez que la sardina es una especie frágil y desaparece de sus zonas habituales ante los cambios climáticos. Como ejemplo dijo "que en España era capturada en Rías Bajas y luego se consiguió a más de 40 brazas de profundidad". En Venezuela, continúa, pasa lo mismo por los cambios climáticos que conllevan reacciones en los ecosistemas, "lo cual influye en los patrones alimenticios de la sardina".
Alternativas
La participación del cultivo de peces y crustáceos ha aumentado a escala global pasando de 20% a 35%. Según Giménez, "la producción mundial llega a 140 millones de toneladas porque el componente de captura se estabilizó en alrededor de 86 millones de toneladas, incluso se siente una pequeña tasa de decrecimiento en la captura, la cual ha permanecido estable en los últimos 15 años, con un aporte per cápita mundial de 16 kilos y medio que ha venido disminuyendo con el aumento de la población a pesar del componente de acuicultura, que ha compensado un poco la caída".
Pesca de arrastre
En referencia al encarecimiento del pescado en el país, indicó que en la oferta nacional salieron del juego unas 40.000 toneladas por la prohibición de la rastropesca y eso incide en la conformación de los precios porque vienen especies importadas que son más caras. Sobre este método, Giménez dijo que "ya hay mucha información técnica y científica que permite diseñar prototipos de embarcaciones que sean capaces de aprovechar las especies del fondo sin dañar los ecosistemas".