Fuente: El Carabobeño, Carabobo

Venezuela - Buque Pilin Leon, simbolo de una proxima revolucion ?

lunes 23 de diciembre de 2002

La tripulación del tanquero Pilín León, triunfante, pocos días antes de que la nave fuera remolcada.

La Asociación Venezolana de Derecho Marítimo señala que las actuaciones del Ejecutivo Nacional ante las tripulaciones de los buques petroleros son desproporcionadas y contrarias a los principios y normas del estado de derecho, conforme a las disposiciones nacionales e internacionales

Alfredo Fermín

Quizá el inmenso tanquero Pilín León se convierta en un símbolo de la otra revolución que se avecina en Venezuela, luego de la desvastadora experiencia que nos deja la "revolución bonita" de Hugo Chávez. El Pilín León, nombre de la venezolana que ganó el concurso Miss Mundo en 1981, podría ser para los venezolanos como el Potemkim, barco insignia de la revolución rusa en 1905, que inspiró la película del realizador ruso Eisenteins. El Potemkin, que era la nave estrella del zar de Rusia, cambió el pabellón imperial por las banderas rojas de la revolución que nacía. Cuatro acorazados, un crucero y cuatro torpederos lo invitaron a rendirse, pero la respuesta fue la sublevación de otro acorazado y dos torpederos.

Sin embargo, cuando el Potemkin intentaba escapar a Rumanía su tripulación fue encarcelada y sus cabecillas ejecutados. La suerte del Pilín León no será tan trágica, pero no hay dudas de que su acción ha encendido una mecha que cambió la historia de Venezuela con repercusiones mundiales. El Pilín León, cargado con 280 mil barriles de gasolina, 44 millones de litros, destinados a surtir el llenado Bajo Grande, en el municipio San Francisco del estado Zulia, propiedad de PDV Marina, fue fondeado el 4 de diciembre, en horas de la tarde, en la barra de navegación del lago de Maracaibo.

APOYANDO EL PARO

La acción se hizo en respaldo al paro nacional, convocado por la Coordinadora Democrática, la Confederación de Trabajadores de Venezuela y Fedecámaras, al cuarto día del paro. El capitán de altura de PDV Marina, Daniel Alfaro, anunció que se trata de "una protesta del desgastado y diabólico slogan de revolución, sistema con el cual no nos identificamos ni compartimos". "En nuestros últimos viajes a Cuba, para llevar combustible, nos hemos dado cuenta, por nuestros propios ojos, que la situación de pobreza y represión, que viven los ciudadanos de la isla quebranta los derechos humanos", replicó el capitán Alfaro.

"Ese mismo día el ministro de la Defensa, José Luis Prieto, activó el plan Alcatraz para militarizar los tanqueros anclados en el canal de navegación del Lago de Maracaibo: Pilín León, Morichal, Moruy y Nereos. En puertos de los estados Anzoátegui y Falcón fueron también fondeados los tanqueros Caura, Yabirey, Paria, Paramacay, Maritza Sayalero, Bárbara Palacios y Susana Duijm.

El Presidente Chávez calificó la protesta de los marinos como actos de piratería y ordenó utilizar la fuerza. Pero el paro petrolero continuó y agravó la situación de Venezuela que se encuentra convulsionada desde el 2 de diciembre por la protesta cívica convocado por Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela.

El domingo 15 de diciembre el Ejército y la Guardia Nacional, con el apoyo de la Armada tomaron el buque Pilín León, mientras se desarrollaba una manifestación en favor de los marinos mercantes en el Lago de Maracaibo.
Desde la madrugada ocho oficiales se presentaron en el buque, comandados por el capitán Carlos López, quien fue rechazado por las autoridades marítimas, debido a que no reunía los requisitos exigidos por la Organización Marítima Internacional.

Seis horas más tarde se procedió a ejecutar la sorpresiva acción de abordaje. La tripulación de relevo que comandaría el buque se constituyó por cinco oficiales nacionales de La India y un equipo de marinería de relevo.
Pero el desconocimiento de la manera de funcionar el barco hizo que fracasara la acción.

DESPROPORCION

La Asociación Venezolana de Derecho Marítimo señala que las actuaciones del Ejecutivo Nacional ante las tripulaciones de los buques petroleros son desproporcionadas y contrarias a los principios y normas del estado de derecho, conforme a las disposiciones nacionales e internacionales. La ocupación de los buques por parte de la Fuerza Armada Nacional portando armas de guerra pone en peligro la vida de la tripulación y la de los habitantes de zonas aledañas.

Venezuela es el quinto exportador mundial, que suministra cerca del 14 por ciento de las importaciones de petróleo de Estados Unidos. Por la crisis se han reducido los inventarios en ese país, el mayor consumidor del mundo La crisis venezolana originó que el precio del petróleo superara la barrera de los 30 dólares en Nueva York, por primera vez desde mediados de octubre y se cotizó a 30,12 dólares después de las declaraciones de Colin Powel sobre Irak debido a la continuación del paro en Venezuela.

NUEVAS MENTIRAS

El buque Pilín León fue movilizado en presencia del Presidente Hugo Chávez como parte de una contraofensiva oficial iniciada el viernes para tomar el control de los buques petroleros anclados en apoyo al paro nacional. Al anunciar la recuperación por parte de su gobierno del Pilín León, en su show dominical, el Presidente Hugo Chávez aseguró que a partir de este lunes comenzará a recuperarse la producción petrolera.

"Sepan los pueblos del Caribe y el mundo que aquí en Venezuela no se va a parar el suministro petrolero y seguiremos suministrando petróleo a los pueblos hermanos del mundo, dijo Chávez para luego afirmar que en los últimos días han salido hacía los Estados Unidos 2,18 millones de barriles de petróleo y que en las próximas horas saldrá otro buque con 500 mil barriles. Chávez ha vuelto a mentir, por cuanto de acuerdo a lo informado por Juan Fernández, uno de los gerentes de PDVSA sublevados, están casi paralizados los 17.900 pozos petroleros existentes en Venezuela.

Las consecuencias de este paro petrolero son impredecibles para Venezuela.
Gustavo García, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración, Iesa, afirma que, como consecuencia del paro, el gobierno venezolano ha dejado de recibir 75 mil millones de bolívares diarios, entre ingresos petroleros y no petroleros. Las pérdidas serían de un 0,8 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que significa que el año terminará con déficit fiscal no menos de 4 puntos del producto interno bruto.