
Fuente: El Tiempo, Puerto La Cruz
Venezuela - Cavenpesca: nueva ley puede encarecer productos del mar
ENYIK CORDOVÉS
miércoles 26 de marzo de 2008
De acuerdo con el presidente de la Cámara Venezolana de Enlatadores, la eliminación de la pesca de arrastre disminuirá la obtención de especies frescas económicas y 5% de la captura exigida por el Estado a los industriales se trasladará al precio final del pescado. También prevén que se incrementen las importaciones por la baja en la producción. Pescadores y armadores de arrastres buscan exponer sus ideas sobre la regulación del sector
CARACAS.- Para el presidente de la Cámara Venezolana de Enlatadores de la Pesca (Cavenpesca), Emilio Abreu, las limitaciones por la prohibición de la pesca de arrastre y la entrega gratuita de parte de la captura afectará directamente a los consumidores.
Este y otros gremios comienzan a reaccionar tras la publicación, en la Gaceta extraordinaria del 14 de marzo, de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura.
Tal y como fue publicado por El Tiempo la semana pasada, la nueva legislación contempla, entre otros aspectos, la conformación del instituto socialista del sector; la eliminación de la pesca de arrastre y la contribución solidaria, gratuita y directa al Estado de, al menos, 5% del producto capturado por los pescadores y acuicultores industriales.
Transferencia de costos
Según Emilio Abreu, los productos frescos del mar podrían encarecer, pero no los enlatados pues la captura de atún y sardina no es por arrastre.
Con la retropesca se obtenían las especies más económicas como el jurel, tahalí y lebranche, mientras que otras más costosas, como el mero, requieren de otras técnicas. Como consecuencia se disminuyen las opciones para el consumidor final.
El directivo cree que los pescadores terminarán trasladando el costo de ese 5% “de contribución” al precio final, afectando así, nuevamente a los compradores.
Así mismo, Abreu señala que será muy difícil el control de la entrega de parte de la producción. En el texto legal no se especifica cómo se realizará y la logística para lograrlo será muy complicada. “No me imagino a un funcionario público esperando en un muelle a los pescadores, a las 4:00 de la mañana”, dijo irónico.
El presidente de la Asociación Oriental de Armadores de la Pesca de Arrastre (Asopesca), Salvatore Passanisi, expresa su preocupación por el tema. Este gremio agrupa en Anzoátegui 24 embarcaciones y nueve armadores. Esa preocupación no disminuyó con la asistencia a una reunión el lunes en la sede del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (Inapesca).
Asopesca asistió ayer a una asamblea con empresarios, pescadores y armadores de Anzoátegui, Sucre y de Falcón (esos estados juntos suman 99,9% de la producción nacional del rubro). Acordaron viajar hoy a Caracas donde esperan hacerle llegar ciertas consideraciones sobre la reciente legislación a algún representante del gobierno.
El grupo de 12 personas está conformado por palangreros, enlatadores e industriales. Se calcula que juntos generan unos 25 mil empleos, directos e indirectos.
Una de sus principales dudas ce centra en que la nueva Ley derogó a la de 2001, en la cual se especificaban aspectos como a partir de cuántas millas de la costa podían actuar los industriales. “Además existen una serie de artículos que no pueden ser bien digeridos porque denotan una falta de conocimiento del oficio”, afirmó Passanisi.
Agregó que están “desesperados” por el funcionamiento del nuevo Instituto Socialista de Pesca. Aún así, tratan de tomar las acciones más adecuadas. Advirtió que, desde hace un año, 99% de los barcos de arrastre (255 botes) no han recibido los permisos a pesar de haber cancelado los derechos. También les preocupa el método para solicitar la colaboración de 5% de su captura.
Más importación
El economista José Guerra señaló que la eliminación de la pesca de arrastre a escala industrial significará una reducción importante de la oferta de pescado y otras especies marinas, por lo que será necesario importar.
Comentó que lo ideal serían restricciones para el uso de esta técnica, prohibiéndose en ciertas zonas. En declaraciones a la radio, recordó que los grandes países pesqueros, como España, Francia y Grecia, la utilizan.