Fuente: El Tiempo, Puerto La Cruz

Venezuela - El potencial pesquero de Sucre

EDUARDO MORALES GIL

miércoles 5 de marzo de 2008

03/03/2008 DESDE CUMANÁ.- Venezuela tiene una extensión de 2830 kms. de litoral marítimo, una plataforma continental de 90 mil kms. cuadrados y una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 640 mil kms. cuadrados. Sucre posee un poco más de 700 kilómetros de costas, es decir, 25% de ese litoral, con su equivalente proporcional en la plataforma continental y la ZEE. Estos datos reflejan el potencial que tenemos para el desarrollo de las actividades pesqueras.

En efecto, Sucre es un baluarte en la pesquería venezolana. Para el año 2006 las 1800 embarcaciones pesqueras con base en nuestro estado (alrededor de 1.500 artesanales y 300 industriales) reportaron una captura de 162 mil toneladas (93 mil por embarcaciones artesanales y 69 mil por la pesquería industrial). De esta actividad se sustentan más de 30 mil familias que trabajan en las faenas de pesca, procesamiento y transporte. La sardina, el atún, el camarón y las pepitonas son las especies más importantes de ese volumen de captura.

Respecto a la sardina se estima que la biomasa tiene una potencialidad de un millón de toneladas, cuyo 15%, apenas, es capturado. En Sucre operan seis empresas procesadoras de productos marinos, las cuales consumen alrededor de 60 mil toneladas por año sólo en sardinas y generan alrededor de 3 mil empleos directos y unos 9 mil indirectos.

El atún aleta amarilla representa cerca del 80% del desembarque de atún en nuestro país. Sucre concentra casi la totalidad de esos desembarques, cuyo producto es destinado a las fábricas enlatadoras. Un hecho preocupante lo constituye la progresiva migración que se ha operado en los últimos años de una parte importante de la flota atunera con base en Cumaná, por falta de incentivos. Como esta materia es de competencia del gobierno central, deberemos elevar a su consideración algunas propuestas.

La captura de la pepitona es el segundo rubro en importancia respecto al volumen de pesca artesanal, después de la sardina y tiene un fuerte impacto socioeconómico en poblaciones como Chacopata, Guayacán y Caimancito. En los últimos años la producción anual ha oscilado entre 20 mil y 30 mil TM por año. No obstante su importancia, la información sobre esta pesquería es escasa. Debemos promover la sistematización de datos estadísticos sobre ella.

El camarón es capturado en la costa norte de Sucre por la pesquería industrial durante casi todo el año y de manera estacional por los pescadores artesanales. En el Golfo de Paria la pesca artesanal es realizada por comunidades de pescadores entre Irapa y Punta de Piedra, con un fuerte componente de mujeres y niños.

Como se aprecia, el sector pesquero tiene una gravitación de extrema importancia en la economía y la sociedad de Sucre, razón por la cual hemos pensado en la creación de un ente que se ocupe específicamente de esta materia, para jerarquizarla, para introducir innovaciones técnicas, para atender a la previsión social de sus trabajadores, para optimizar su rendimiento. Para este propósito debemos establecer una alianza con la UDO, que forma especialistas en ciencias del mar.