OANNES NOTICIAS

Filtros

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada de Chile vigilan más de cerca las operaciones de los numerosos barcos chinos que llegan a los sobre explotados caladeros de pesca antárticos y pacíficos desde el Océano Atlántico

Recientemente, la superficie del mar alcanzó un nuevo récord de temperatura en un proceso de calentamiento que los científicos reconocieron que no entienden muy bien. Fue brusco, rápido e inesperado, superando en algunos lugares en 13,8°C la media registrada entre 1981-2011.

Si nos ponemos a pensarlo, el humano lidia contra un ecosistema que está lejos de ser su hábitat y un sinfín de obstáculos se han impuesto para conocer el fondo marino. Pero, a pesar de esto, durante la segunda guerra mundial, se descubrió, que más allá de

La temperatura superficial promedio a 5 millas de la costa es de 22.15 °C, habiendo estado la semana anterior en 22.24 °C (se redujo en 0.09 °C en una semana). Hace un año, la temperatura promedio era de 17.71 °C (el valor actual es de +4.44 °C en comparación al de hace un año).

Como parte del proyecto «Producción y transferencia de alevinos de especies de peces amazónicas para contribuir a la seguridad alimentaria en zonas de la Amazonía vulnerables y afectadas por el covid-19», el Instituto de Investigaciones de la Amazonía

Con el propósito de fortalecer una serie de estrategias para incentivar el consumo y el potencial del pescado amazónico en nuestro país, la región Cusco tendrá el reto de dirigir la nueva visión conjunta de la pesca y acuicultura en las regiones de la Amazonia peruana.

Laia Ribas, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), lleva más de veinte años trabajando en el campo de la acuicultura sostenible, pero hace tres comenzó a interesarse por la cría de peces en Marte. ¿Los motivos? La

En el reciente evento "Cosechando Innovación" el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (Pnipa), del Ministerio de la Producción, anunció la conclusión de su primera fase (2017-2022) y el inicio de la fase 2 (2023-2027). Se presentaron los

Desde los inicios de la industria en la década de 1960, el camarón se ha convertido en un pilar de la economía ecuatoriana, a la que hoy aporta unos 280.000 empleos directos e indirectos, según la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

Esta semana se dio a conocer el estudio de la Unión Industrial Argentina, en el cual queda demostrado que la presión tributaria del sector formal peruano supera el 44% y ocupa el quinto lugar en el mundo entre los países que soportan cargas impositivas