OANNES NOTICIAS
El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, anunció hoy que el Gobierno va a lanzar un segundo bono para los pescadores artesanales por el monto de 700 soles, en el contexto de las políticas de reactivación económica del país.
Perú - Dihidronav - Aviso especial Nr. 37
31/07/2023La Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación, informa a la opinión pública que actualmente en todo el litoral presenta condiciones normales; sin embargo, se espera la ocurrencia de oleaje ligero del suroeste a partir del domingo 30 de julio.
El Ministerio de la Producción (Produce) autorizó al Instituto del Mar del Perú (Imarpe) la ejecución de la pesca exploratoria del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), para investigar a dicho stock en la zona sur del mar peruano, utilizando embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala. PUBLICIDAD De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 252-2023-PRODUCE, publicada en el diario El Peruano, esta pesca empezará el 3 de agosto por un periodo de 10 días calendario en el área marítima comprendida desde los 16º00’ S hasta el extremo sur, a partir de las cinco millas marinas de distancia de la costa. Se indicó que el Imarpe coordina y realiza el seguimiento al desarrollo de la citada pesca exploratoria debiendo comunicar oportunamente Produce sobre el desenvolvimiento de la presente pesca exploratoria, recomendando con la prontitud del caso, las medidas de manejo que resulten necesarias. De ser el caso, se puede recomendar la suspensión de actividades, el cierre inmediato de zonas de pesca por incidencia de juveniles o por enmallamiento; así como, la conclusión de la pesca exploratoria, según corresponda. El volumen del recurso anchoveta extraído por las embarcaciones que participen en la pesca exploratoria se considera como parte del Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE Sur) que se asigne para la siguiente temporada de pesca en la zona sur. También puedes leer: Conoce qué hacer si sufres un siniestro vehicular y tienes un seguro particular Sanciones Las embarcaciones que participan en pesca exploratoria cuyos armadores incumplan lo dispuesto en la presente resolución ministerial son excluidas inmediatamente de esta actividad, así como de posteriores actividades científicas durante el período de un año; sin perjuicio del inicio del correspondiente procedimiento administrativo sancionador, conforme al marco legal vigente. Por último, se precisó que el Imarpe en el plazo de cuatro días hábiles de culminada la pesca exploratoria presenta a la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura el informe final con los resultados obtenidos para la adopción de medidas que resulten necesarias.
Chile - MSC y ZIM por segundo año seguido son las líneas navieras que marcan un mayor crecimiento
31/07/2023Dos de las líneas navieras TOP 10, MSC y ZIM, que mostraron el mayor crecimiento en 2022, han agregado nuevamente este año la mayor cantidad de espacios disponibles para contenedores a sus flotas. En el primer semestre de 2023, MSC superó una vez
Perú - Un Perú sin hambre, seámoslo siempre
31/07/2023En esta columna hemos venido llamando la atención sobre los problemas de la anemia y desnutrición, derivados de la falta de una adecuada Política de Estado, que tenga a la Seguridad Alimentaria como un eje fundamental para el desarrollo del Perú. En la edición de Expreso correspondiente al 19 de octubre de 2019, sostenía que la desnutrición y la anemia constituyen una de las principales trabas para el desarrollo, y contribuyen a perpetuar la brecha social existente. Hoy sigo pensando, como entonces, que esa es la peor carga que se recibe por nacer en medio de la miseria material en el Perú. La desnutrición crónica infantil no puede bajar de 12% (6 veces más que en Chile). Lorena Alcázar, investigadora principal de Grade, reseñó que este flagelo tiene un costo equivalente al 2.2% del PBI peruano, debido a pérdidas de productividad, educación y salud de quienes fueron desnutridos en su infancia. El cuadro completa su dramático rostro con la aterradora cifra de 42% de anemia que afecta, acaso para siempre, a los niños más pobres y más excluidos del país. Teniendo en cuenta que el 51% de la población del Perú vive en situación de inseguridad alimentaria, se vuelve evidente la necesidad de mirar hacia el sector pesquero, el cual tendría que ser sustantivo en una estrategia para fijar la ruta de salida de este mal. Entre sus posibilidades podemos señalar, por ejemplo, a la pota o calamar gigante cuya captura a cargo de la pesca artesanal contribuye desde hace más de 25 años con la generación de empleo y nutrición, aunque viene siendo subutilizada en los Programas Sociales, a pesar de ser un alimento altamente sustancioso y reconstituyente infantil, fácil de consumir, muy versátil para todo tipo de preparaciones culinarias y de precio accesible por su abundancia en nuestro mar. Cada 100 gramos de pota ofrecen 17 gramos de proteína de alto valor biológico y un excelente perfil de aminoácidos esenciales, los que la hacen sumamente valiosa para superar nuestros problemas nutricionales. En la anunciada Política Nacional de Pesca, debería tener un carácter permanente la promoción del consumo de los recursos hidrobiológicos propios del Mar de Grau, como la anchoveta, que tiene la mejor proteína del mundo y el más preciado Omega 3 (desechado en su momento por Qaly Warma). Tenemos que formular una gestión sostenible que permita realmente el aprovechamiento de este recurso para consumo humano en estado fresco o procesado, utilizando –entre otras estrategias– la oferta de alternativas tecnológicas exitosamente diseñadas por el absurdamente desactivado Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP). Claro que es preciso incluir una larga lista de otras especies como el jurel (recurso que Perú debe explotar con libertad irrestricta en nuestro dominio marítimo), el bonito, que dio origen a la industria conservera hace 85 años y cuyo consumo correspondería ser cimiento de la salud de los peruanos gracias a su singular esencia fortificante. La caballa, el perico, la lisa, la merluza, los peces amazónicos y otras variedades, sin duda corresponde que sean prioritarios en nuestras políticas públicas, para cumplir con el objetivo nacional de borrar de nuestro mapa la deshonrosa realidad del hambre en el pueblo. No tengo duda de que si los peruanos nos alimentáramos con base en “La riqueza pesquera de mi mar soberano” como dijera Augusto Polo Campos en su inmortal canción “Contigo Perú”, en menos de 20 años, no habría más desnutridos ni anémicos en nuestra patria y seríamos más felices. Se necesita solo voluntad y trabajo.
Perú - Ministro de la Producción: clima favorece pesca de más especies para consumo de familias
31/07/2023El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes Espejo, refirió hoy que la inusual variación de la temperatura en el mar para esta época del año permite la aparición de más especies para la pesca que se consume en las mesas de las familias del país.
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), adscrito al Ministerio de la Producción, suscribió una adenda al convenio interinstitucional que se mantiene desde 2020, con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), a fin de
El Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca) puso en marchar la campaña PescaConFuturo con la finalidad de fomentar el consumo legal y producción sostenible de la especie totoaba.
Recientemente, los CORE de la región de Los Lagos, Ricardo Kuschel, Patricia Rada y Francisco Reyes se reunieron con el Director Regional de Sernapesca, entregando información requerida sobre 166 concesiones acuícolas vinculadas a la industria salmonera a
Tradicionalmente, las pieles de paiche (Arapaima gigas) se han desechado ya que solo se aprovecha la carne para el consumo directo. Ante esto, existe una alternativa que puede mejorar el aprovechamiento del paiche y transformarlo en cuero de alta