OANNES NOTICIAS

Filtros

El ceviche no solo es símbolo de identidad nacional, sino también ejemplo de cómo la gastronomía puede unir tradición y salud. En el marco del Día del Ceviche, es clave reconocer el rol del pescado como ingrediente central de esta preparación y su aporte

En el extremo sur de nuestro litoral, las regiones que comprenden Arequipa, Moquegua y Tacna, una industria pesquera entera ha sido condenada a apagarse. El régimen pesquero impuesto desde 2011 para la pesca de anchoveta en la zona sur del Perú ha

En una significativa jornada de limpieza, más de un centenar de personas sentenciadas a prestar servicios comunitarios participaron activamente en la bahía interior del lago Titicaca, en la ciudad de Puno. Esta iniciativa forma parte del programa institucional

A través del FONDEPES, se lanzaron los protocolos técnicos para la reproducción y manejo de semillas de estas especies. El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), impulsa la

En una reunión técnicainterinstitucional desarrollada el 24 de junio en la sede del Gobierno Regional de Ica, representantes del sector público y de la pesca artesanal se reunieron para coordinar medidas destinadas a impulsar el desarrollo del Desembarcadero

La iniciativa de abrir una granja de producción de pulpos a gran escala en las islas Canarias lleva años planificándose y estructurándose. Su desarrollo, de bajo perfil, es capitaneado por la transnacional española Nueva Pescanova.

La empresa pesquera Austral Group presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, que contiene su gestión y logros alcanzados en dicho año, esto en línea con su compromiso con una gestión ética y responsable con el medio ambiente y sus comunidades.

Este 2025, las empresas pesqueras de la región han logrado exportar 36,369 toneladas métricas de este recurso marino, generando ingresos superiores a los 61 millones de dólares.

Durante la última semana de junio de 2025, el litoral de Lima ha sido escenario de un evento natural poco común que ha despertado la atención de pescadores, científicos y ciudadanos: la presencia inusualmente cercana del calamar gigante (Dosidicus gigas), o pota, en las playas de Pucusana, Punta Negra, San Bartolo y sus alrededores. Sin embargo, este evento más que una amenaza, nos recuerda lo viva y dinámica que es la naturaleza. La pota es una especie migratoria y oportunista, que sigue el rastro de sus presas en un mar que también está cambiando. En este caso, los movimientos de masas de agua cálida y salina, combinados con mar agitado, probablemente empujaron a sus presas hacia zonas costeras, siendo seguidas por la pota. Algunas terminaron varadas, un desenlace poco común pero natural. Frente a esta situación, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE actuó con rapidez, desplegando equipos para estudiar este incidente. Los primeros hallazgos muestran que, si bien hay variaciones en la temperatura del mar y en la química del agua, no se trata de un evento alarmante, sino de una señal del dinamismo del ecosistema marino. El IMARPE continuará con el monitoreo permanente del fenómeno y sus implicancias en el ecosistema costero. Finalmente, en un contexto de variabilidad climática cada vez más notoria, fenómenos como este nos recuerdan que el océano es un sistema vivo, dinámico y profundamente interconectado. Observarlo desde el conocimiento científico es clave para promover una relación armoniosa y sostenible con nuestros recursos marinos.

Para promover el desarrollo acuícola sostenible en la región Huancavelica, específicamente en el Centro Poblado de San José de Chocoró, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Gobierno Regional de Huancavelica (GRH) y la Municipalidad Distrital de Aurahuá