OANNES NOTICIAS

Filtros

Gracias a la labor de más de 150 de voluntarios promovidos por la ONG Viday la empresa Araca Continental, el sábado último (9 de septiembre) en la playa Márquez, en el Callao, se recolectó más de 30 toneladas de basura marina, donde predominó madera y

Un arribo forzoso es una situación de emergencia en la que una embarcación extranjera ingresa a un puerto por problemas técnicos, por mal clima o por la salud de un tripulante. Sin embargo, esta modalidad está siendo usada por algunas de estas para ingresar a puertos o astilleros del país, evadiendo lo establecido por el Decreto Supremo 016-2020-PRODUCE, que dispone que solo pueden ingresar a dichas instalaciones si tienen instalado y operativo el Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat) del Ministerio de la Producción y que lo acrediten. > | Fuente: Oceana En el último informe de la plataforma de monitoreo satelital Global Fishing Watch (GFW), se destapó una problemática alarmante: la posible actividad de embarcaciones chinas que desactivan sus sistemas satelitales en las fronteras del mar territorial peruano para llevar a cabo actividades de pesca ilegal. Este fenómeno ha suscitado gran preocupación, ya que plantea cuestionamientos fundamentales sobre la vigilancia y el cumplimiento de las normativas marítimas. Resulta curioso que, a pesar de las regulaciones y la obligación de instalar el Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat), muchas de estas embarcaciones chinas han optado por no implementar este dispositivo. Alfonso Miranda, líder del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante (Calamasur), desestima las excusas económicas presentadas por los pescadores chinos, señalando que incluso embarcaciones artesanales han adoptado tecnologías similares. Esta reticencia a la transparencia plantea preguntas acerca de las verdaderas intenciones detrás de esta decisión. Las consecuencias económicas de evadir estas normas son palpables. Tras la promulgación del DS 016-2020-PRODUCE, se observó una marcada disminución en los arribos de buques chinos a los puertos de Chimbote y Callao. Mientras que esto puede parecer una victoria momentánea, es esencial comprender el panorama completo. La mitad de la flota china que opera en aguas peruanas retornó a puertos chinos y optó por enfrentar costosas travesías de regreso, indicando una táctica económica y política para presionar por la flexibilización de las normas. No obstante, los arribos forzosos han emergido como una nueva preocupación. Tradicionalmente destinados a situaciones de emergencia, algunos barcos extranjeros están utilizando esta táctica para ingresar al territorio marítimo peruano con la intención de pescar ilegalmente. Este abuso de la buena voluntad pone en peligro nuestros recursos y la estabilidad laboral de cientos de personas. Es intrigante notar que, antes de la implementación de la norma portuaria en 2020, los arribos forzosos no eran una estrategia comúnmente empleada por la flota extranjera de calamar. Sin embargo, desde entonces, esta práctica ha aumentado significativamente, y los datos hablan por sí mismos: en el 2021 se registraron 12 ingresos por esta razón, y en el 2022 la cifra se elevó a 28. El uso del "arribo forzoso" es una manera de sortear las regulaciones que exigen una estadía mínima fuera de las aguas jurisdiccionales peruanas. Esta situación compromete el cumplimiento del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), un pacto internacional que busca combatir la pesca ilegal. A pesar de estos desafíos, el Ministerio de la Producción ha expresado su compromiso con mantener la rigurosidad del DS 016-2020-PRODUCE. La cooperación con otras instituciones es clave para asegurar que estas medidas no solo se mantengan, sino que se fortalezcan. Este es el momento oportuno para reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad marina y el respeto a las regulaciones internacionales. La pesca ilegal no solo amenaza nuestra biodiversidad, sino también la integridad de nuestras aguas y la estabilidad de las comunidades que dependen de ellas.

El Canal de Panamá es un pilar clave en la economía mundial. Principalmente porque sirve de enlace entre dos océanos, uno por donde pasa casi el 6% del comercio mundial y el 40% de contenedores de EEUU, lo que se traduce en más de 12.000 barcos

Poca gente conoce que hay un lugar en el océano Pacífico, entre México y Hawái, con una extensión 3.5 veces mayor que la del Perú que se llama Clarion Clipperton. Esta gran área tiene profundidades superiores a los 4 mil metros, y posee una inmensa

Una fuerte caída en la biomasa de calamar loligo en aguas adyacentes a las Islas, pone de relieve una negociación futura de licencias a la baja, lo que puede comprometer las finanzas de las Islas.

Este jueves 7 de septiembre, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, suscribió el Acuerdo de Canje de Deuda (Debt Swap Agreement) y el Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales (Forest Conservation Agreement) en el marco de la Ley de

Hasta el 2020, las playas del sector Bocapán, en el distrito de Zorritos, Tumbes, eran de arena blanca, olas calmadas y una franja de entre 50 y 120 metros de distancia entre las casas y la línea de alta marea. De eso, queda nada. Al menos unas 15 viviendas y

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), adscrito al Ministerio de la Producción, informa que el Ministerio de Alimentos y Medicamentos de Corea (MFDS) estuvo en el Perú realizando auditoría sanitaria a plantas de procesamiento

Durante los últimos años la expansión de China en Latinoamérica y el Caribe ha sido tema de discusión en los grandes círculos políticos y económicos del mundo. Y la razón es clara: China busca convertirse en el principal aliado comercial de la región y líder

Sanipes señala que se necesitan más estudios para asegurar que los pescadores ya pueden regresar a sus jornadas habituales, como lo hacían antes del 15 de enero de 2022, fecha del derrame de unos 12 mil barriles de petróleo en el mar peruano.